Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

 VIAJANDO POR LOS RINCONES DE MÉXICO

DESTINOS

 

PRESENTACIÓN
DESTINOS
SANTUARTIOS
PUEBLOS MÁGICOS
ARQUEOLOGÍA
PLAYAS

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

MORELIA APATZINGÁN PARACHO SAHUAYO URUAPAN ZAMORA

En Michoacán, siempre tendremos un lugar para Usted.
Venga y disfrute de nuestros atractivos y nuestras festividades, ¡le esperamos


 

                    

Morelia
 

Morelia capital del estado, donde la majestuosa Catedral de cantera rosa domina el paisaje. Caminar por su centro histórico, cuyas amplias avenidas se encuentran flanqueadas por maravillosos monumentos civiles y religiosos de los siglos XVI al XIX, es un placer, pues se tiene la sensación de habitar otros tiempos, sus calles, que invariablemente culminan en algún templo o iglesia, fueron trazadas con la intención del rumbo de la fe.
Morelia, la antigua Valladolid lleva en su nombre el tributo de su pueblo a la memoria de Don José María Morelos y Pavón. Es la capital del estado de Michoacán y en su estilo noble y señorial muestra sus edificios hoy monumentos de la época virreinal, fue fundada en 1541. Es reflejo de armonía, calidad constructiva y unidad plástica. Con gran riqueza cultural y más de 1,300 monumentos arquitectónicos, el centro histórico de Morelia fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991.
¿Dónde se localiza?
Morelia está localizada en la zona centro-norte del Estado.
Se ubica en las coordenadas 19º42" de latitud norte y 101º11.4" de longitud oeste, a una altura de 1,951 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Su distancia a la capital de la República es de 315 km.


 

Apatzingán


En la época Prehispánica, en este lugar, se asentó una tribu de procedencia Náhuatl, pues era ésta la lengua que se hablaba.

Esta tribu, asentada dentro de los dominios territoriales del señorío unificado por Tariácuri, fue conquistada y sometida por los Tarascos, a los que estaban obligados entregarles tributo.

Ciudad típica de la Tierra Caliente Michoacana y de gran connotación histórica, ya que en una de sus casas, ahora convertida en museo, el siervo de la nación, Don José Maria Morelos, promulgó la primera Constitución Política de América Mexicana Libre el 22 de octubre de 1814, durante la época de plena lucha contra la Corona Española.

El 21 de abril de 1883 se le dió la categoría de Ciudad. Es hermoso darse una vuelta a la Villa de Parácuaro, muy cerca de Apatzingán, donde se puede disfrutar de reconfortables baños en su transparente y azulado manantial o visitar los cascos de las Haciendas Coloniales que florecieron en el siglo XIX y que son un ejemplo de desarrollo sustentable, atendidas por un colono italiano que se avecinó en Tierra Caliente, y que con ideas innovadoras, cultivó las tierras áridas con riego hidráulico y nivelación de suelos que dio como resultado el florecimiento del arroz, algodón y el añil
Ciudad Hidalgo
Antigua Taximaroa que significa (Lindero o lugar de linderos(. Territorio de Otomis y Mazahuas, frontera de los reinos Mexicas (aztecas) y Purépechas. En la época precortesiana fue escenario de cruentas batallas entre Aztecas y Purépechas, siendo estos últimos siempre vencedores. Ubicada a 47 Km. de Zitácuaro, a 102 Km. al oriente de la ciudad de Morelia y a 212 km. de la Ciudad de México. Ciudad Hidalgo debe su nombre al ilustre padre de la Independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla. El Templo Parroquial es del siglo XVI, con una bellísima cruz atrial que en el centro tiene un disco de obsidiana que habla de la presencia indígena en su elaboración. Es de admirarse la arquitectura de la Parroquia del Perpetuo Socorro construida con tabique de barro y madera. En semana santa tiene lugar (La Feria de la Conserva( en la que se preparan de manera artesanal frutas y legumbres en conserva, siendo la elaboración de este dulce una tradición centernaria. En el municipio son notables los trabajos de madera y talabartería, además existen dos comunidades indígenas San Matías y San Bartolo donde se elabora alfarería. A 6 km. de Cd. Hidalgo encontramos Las Grutas Tziranda, formaciones subterráneas de gran belleza, cuenta con una gruta explorada de 300 mts. iluminada y ambientada con música, logrando una experiencia mágica. Corredor turístico conformado por las presas Pucuato-Sabaneta y Mata de Pinos, que se comunican por carretera pavimentada desde Ciudad Hidalgo, aquí se puede disfrutar de la pesca, deportes acuáticos (buceo, snorkel y kayak), campismo, senderismo, existe un parador turístico en la presa de Pucuato, así como restaurantes de trucha arcoiris.

 




Paracho

El municipio de Paracho está integrado por ocho comunidades pintorescas llenas de tradiciones y con grandes bellezas naturales y arquitectónicas. Visitar Ahiurán, Arato, Cheranatzicurin, Quinceo, Urapicho, Nurio, Aranza y Pomacuarán, es transportarse a otra época.

 







Sahuayo


A sólo 5 kilómetros de Jiquilpan se encuentra la ciudad de Sahuayo. Entre los atractivos está el Templo del Sagrado Corazón con su bella escultura del artista Adolfo Cisneros, así como el Santuario de Guadalupe de estilo neoclásico con pinturas del maestro Luis Sahagún. Han dado fama a esta ciudad la fabricación de sombreros de palma de gra calidad y la elaboración de huaraches de buen acabado y fina estampa. En las fiestas importantes de Sahuayo, salen a las calles a danzar los tlahualiles con sus enormes y coloridos penachos que llegan a pesar hasta 40 kgs.
Uruapan
La segunda ciudad más importante del estado de Michoacán, se ubica a 52 kilómetros de Pátzcuaro y a 102 de Morelia.

Una ruta directa es la autopista Morelia-Pátzcuaro-Uruapan, aunque también se puede llegar por la carretera federal No. 14 pasando por Tingambato. Otra alternativa es viajar por la carretera federal No. 15, tomando la desviación a la altura de Carapan y pasando los poblados de Cherán, Aranza, Paracho y Capácuaro. Antes de llegar a Capacuaro está la desviación que conduce al poblado de Angahuan y al Volcán Paricutín, que hizo erupción el 20 de febrero de 1943, así como los vestigios del Templo de San Juan Parangaricutiro que junto con el poblado quedó cubierto por la lava. A unos cuantos minutos se encuentra Zacán.

Una interpretación muy aceptable, afirma que el nombre de Uruapan proviene del vocablo Purépecha Uruapani que significa el florecer y fructificar de una planta al mismo tiempo, lo cual se ha traducido como lugar donde todo florece. Por ello se le ha calificado como El vergel de Michoacán o Capital mundial del aguacate y cuando alcanzó el rango de ciudad en 1858 se le llamó Uruapan del Progreso. Sin embargo, el título más merecido es el de la verdadera cuna del maque, por la producción de bateas, jícaras, máscaras, cajas y otros objetos de madera, artísticamente decorados con esta técnica que se remonta a la época precolombina y consiste en recubrir cada pieza con una mezcla de aceites de origen vegetal y animal con minerales pulverizados que al secar deja una superficie dura y lustrosa, sobre la cual dibujan los motivos decorativos, resacándolos para embutir el mismo compuesto de la base pero de diferentes colores según se requiera.

Los diseños logrados revelan la singular maestría y sensibilidad artística de los artesanos de los barrios uruapenses. La zona de Uruapan tuvo asentamientos prehispánicos. A la llegada de los españoles siguió la evangelización con frailes franciscanos destacando Fray Juan de San Miguel por su labor evangelizadora, de congregación de pueblos de esta región, su trabajo urbanístico y de creación de los barrios de Uruapan, se le considera como fundador de la ciudad en 1534. Entre sus múltiples atractivos, Uruapan cuenta con magníficos monumentos históricos como la parroquia franciscana que conserva parte de los muros del siglo XVI y en la parte posterior una portada plateresca que originalmente estuvo en la fachada principal, digna de admirarse; la Huatápera y las capillas de los barrios de la Magdalena, San Francisco mejor conocido como San Francisquito, San Juan Bautista, San Pedro, San Miguel y Santiago. En distintos puntos de la ciudad se encuentran obras de importantes michoacanos como las pinturas de Alfredo Zalce en el Hospital Civil, en la Escuela Eréndira de Caltzontzin y el mural de Manuel Pérez Coronado en el Parque Nacional.


 

 

Uruapan


La segunda ciudad más importante del estado de Michoacán, se ubica a 52 kilómetros de Pátzcuaro y a 102 de Morelia.

Una ruta directa es la autopista Morelia-Pátzcuaro-Uruapan, aunque también se puede llegar por la carretera federal No. 14 pasando por Tingambato. Otra alternativa es viajar por la carretera federal No. 15, tomando la desviación a la altura de Carapan y pasando los poblados de Cherán, Aranza, Paracho y Capácuaro. Antes de llegar a Capacuaro está la desviación que conduce al poblado de Angahuan y al Volcán Paricutín, que hizo erupción el 20 de febrero de 1943, así como los vestigios del Templo de San Juan Parangaricutiro que junto con el poblado quedó cubierto por la lava. A unos cuantos minutos se encuentra Zacán.

Una interpretación muy aceptable, afirma que el nombre de Uruapan proviene del vocablo Purépecha Uruapani que significa el florecer y fructificar de una planta al mismo tiempo, lo cual se ha traducido como lugar donde todo florece. Por ello se le ha calificado como El vergel de Michoacán o Capital mundial del aguacate y cuando alcanzó el rango de ciudad en 1858 se le llamó Uruapan del Progreso. Sin embargo, el título más merecido es el de la verdadera cuna del maque, por la producción de bateas, jícaras, máscaras, cajas y otros objetos de madera, artísticamente decorados con esta técnica que se remonta a la época precolombina y consiste en recubrir cada pieza con una mezcla de aceites de origen vegetal y animal con minerales pulverizados que al secar deja una superficie dura y lustrosa, sobre la cual dibujan los motivos decorativos, resacándolos para embutir el mismo compuesto de la base pero de diferentes colores según se requiera.

Los diseños logrados revelan la singular maestría y sensibilidad artística de los artesanos de los barrios uruapenses. La zona de Uruapan tuvo asentamientos prehispánicos. A la llegada de los españoles siguió la evangelización con frailes franciscanos destacando Fray Juan de San Miguel por su labor evangelizadora, de congregación de pueblos de esta región, su trabajo urbanístico y de creación de los barrios de Uruapan, se le considera como fundador de la ciudad en 1534. Entre sus múltiples atractivos, Uruapan cuenta con magníficos monumentos históricos como la parroquia franciscana que conserva parte de los muros del siglo XVI y en la parte posterior una portada plateresca que originalmente estuvo en la fachada principal, digna de admirarse; la Huatápera y las capillas de los barrios de la Magdalena, San Francisco mejor conocido como San Francisquito, San Juan Bautista, San Pedro, San Miguel y Santiago. En distintos puntos de la ciudad se encuentran obras de importantes michoacanos como las pinturas de Alfredo Zalce en el Hospital Civil, en la Escuela Eréndira de Caltzontzin y el mural de Manuel Pérez Coronado en el Parque Nacional.


 

Zamora


Zamora es una de las ciudades más importantes de Michoacán gracias a su desarrollo comercial y agroindustrial, además de su sólida infraestructura en el área de servicios. Hay que resaltar que le han dado forma a esta bella ciudad, tanto los deliciosos chongos zamoranos como su inmejorable fresa, considerada esta última como la mejor del mundo por su sabor y consistencia. La ciudad de Zamora es la cuna de hombres ilustres como el Dr. Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz

 

 

Oficinas de la Secretaría
Av. Tata Vasco #80
esq. con Hospitales
Col. Vasco de Quiroga
C.P.58230
Morelia, Michoacán
Teléfonos :
52 (443) 317 80 32, 317 80 52
317 80 54, 317 80 57